DISCOS DE CABECERA HOY (¡Y DE MUCHOS DÍAS Y RATOS ... ¡ GRANT MCLENNAN / ROBERT FORSTER Intermission DR. FEELGOOD Stupidity TELEVISION Aventura ELVIS COSTELLO Blood and Chocolate STEVE ERALE El Corazón
Curioso y esclarecedor documento si de hacer arqueología musical de cierta profundidad se trata ; un momento clave a la hora de
trazar ese momento en que el soul se
marcha definitivamente de la iglesia ( la religión se nutre del
sufrimiento como el estado vive de la sanción ) y se lanza ya no sólo a la calle sino al
espectáculo televisivo ; cuánta seducción intrínseca la transmitida por SAM COOKE para cualquier
oyente sin límites ni limitaciones ;
puro espectáculo para cualquiera que no ande cavilando acerca de la
imposibilidad de negar la posibilidad de la belleza musical en torno a una voz
de musicalidad exquisíta ; no es el ´me
gusta ´ porque me gusta sino el ´me gusta ´ porque es objetivamente perfecto ,
no hay duda concreta que sea ingenua .
Cooke demuestra ser un gran entretenedor visto como se desenvuelve en un medio que , aunque embrionario , está hecho por y casi exclusivamente para los
blancos , por eso casi me molesta el petardo endomingado que pretende hacer la gracieta
dando la respuesta al sublime fraseo y entonación ( de calidad intrínseca ) del CANTANTE que todo lo traspasa , cuyo
lenguaje gestual de simpática naturalidad y dominio absoluto del medio resuelve la incómoda presencia del presentador dando una lección de prestancia , elegancia , método y desparpajo; la verdad ,
no es de extrañar que fuese un hábil y avispado negociador y que todas estuviesen coladitas por sus huesos , su
carisma trasciende incluso a su propio
mito ; solvencia humana y artística , que aun acrecienta más todavía la sensación
de escamoteo constante al costarme tanto
aceptar que todo aquello , incluso los seres que me dieron cariño y ya no están
, haya desaparecido ; al menos sopla hoy el viento con fuerza inusual , el
mismo que sigue siendo aliado fiel de los enamorados y que frota sus caras , el mismo que fecunda el
pólen y que nos devuelve constantemente la voz de Sam , vivo en su canción por la que
circulo torpemente en las misas de la belleza y la ternura , que da significado a todo; la canción de Sam sería
eterna de haber superado la premisa de
que para serlo tendría que haber preexistido antes de nacer , me temo que nada es eterno
aunque su canción persiste ,
traspasa y por tanto se perfecciona ;
seducción y carisma indefinible ;y el río
nuevamente desbordándose ……..
A veces una simple canción puede llegar a explicar un
universo , aunque este haya sido ya explorado ; aún así seguimos periódicamente
sacudiendo el árbol esperando que caigan los frutos maduros para encontrar estímulos y sugestiones
que de otra forma es difícil de encontrar en el presente aunque este
siempre termine por infantilizar el pasado , y es que admitir que algo haya
pasado no es suficiente para admitir el relato . Las épocas nuevas rebajan la
anterior y ésta se vuelve inverosímil e
inservible , queda estropeada ; cuántas veces llegamos a tener la sensación de
parecernos ficticios episodios que hemos vivido , incluso importantes , y terminamos
por dudar de ellos ; queda como anulado todo aquello que hemos vivido y
entonces caducan las vivencias primero , y los recuerdos tras ellas ….
Voy a toda pastilla , me ducho rápido ; pero da tiempo entretanto de escuchar la sugestiva sucesión de estas dos
amables tonadas de The See See : The
Rain & the Snow y Over & Under se retroalimentan en el ecuador de este disco de diseño puntillista , que grandísimo single por sus dos caras harían y que facilidad para descifrar la realidad ( al menos la mía , aquí y ahora
) mediante su propuesta en estado de ingravidez ( psicodelia ) y levedad ( pop ) , mediante su acercamiento a Manchester y California al
mismo tiempo , los dos espacios se conjugan a la perfección en Once , forever
and Again sacándole los colores al
maldito cánon sin dárselas de listos ; lamento en este punto estar negado para
la definición , pero es que casi lo prefiero así ; al fin y al cabo es pura
distracción , puro escapismo ; estas dos canciones no resuelven nuestras
inquietudes , frustraciones ni resacas ni explican nada , como mucho las alimentan y
perpetúan ; pero cumplen su cometido todos
los días : aligerar el peso que cargo
todos los días convulso al menos lo que
dura la ducha ; abducido por su
secuencia , un single de los de antes en color .
Cuántos matices , cuántas idas y venidas van unidas al pop , cuántas resonancias ; cosmopolita o campestre , ligeramente melancólico o simplemente
adhesivo , lo que escucho hoy es lo que escuché un día ,
extraviarse y regresar , regresar y extraviarse ; parece que esta mañana toca esto último ,
melodía seductora , intentar ir un poco más allá del punto en que uno se siente
conforme ; pensando qué as en la manga se sacará esta vez Kelley Stoltz , está preparando nuevo disco y
me encuentro excitado desde que visité su página anoche donde lo comunicaba ;
también de vez en cuando indago a ver si hay noticias de Robert Forster que parece se le haya tragado la tierra , de
Tom Verlaine , de Erik Voeks , de Nick Lowe , de Beachwood Sparks o The Sadies , todos me
gustan a rabiar y me acercan a ese instante feliz , ese estado de ánimo que uno aprecia tanto porque accede a tu subconsciente
o lo que sea que sea eso y que
abre algunas puertas ; las que se abrirán y las que ya se abrieron . Compruebo mientras escucho a Mabel Joy , que la forma en
que me relaciono con el pop ha ido cambiando con el tiempo aunque siga
intentando adiestrar la memoria y aprendiendo todavía a distinguir entre lo
acaecido de lo supuesto y lo cierto de lo figurado ; lo pienso ahora y también
lo pensaba anoche mientras alternaba la escucha de Teenage Fanclub ( ¡ también
sacan nuevo material ¡ ) , The Millenium ,Matthew Sweet (pronto escucharemos sus nuevas canciones ! ) , The Olms , Del Shannon , Honeybus , Martin Newell …. y The
Byrds , a los que por fortuna seguimos escuchando todavía en The See See , The Carousels , TMGS
o The Young Sinclairs .
Pues eso , que el pop
sublima las temporalidades que cada generación sufre cuando es joven y las traspasa y ayuda a superar esa lacra reproducida por la industria que
sigue invirtiendo alocadamente en la
mitología de la juventud ; vaya bazofía están condenados nuestros jóvenes a
escuchar ; pena que vanguardismo y accesibilidad no vayan de la mano , los animaría a no utilizar el éxito como
varita de medir NADA , de nada sirve ; creo que lo dejo aquí y me quedo con
Stoltz , me fascina el modo en el que de la asimilación consigue propuesta tan
personal , como construye y deconstruye a su antojo casi no haciendo posible la
distinción entre síntesis y evocación ; y es que es muy expansivo , sea en los
sonidos más urbanos como en los rincones más íntimos ; a eso se llama un
artista sin complejos , orgía de detalles , totalmente desprejuiciado , convertido en
entretenimiento inteligente de ritmo ,
melodía y estructura impecable , el que
busca todos los ángulos posibles ; la
realidad , ya sabes , es mutable , como el pop , siempre excitación ; un placer sibarita y elegante que sacia la
sed melómana del más exigente ; el gusto se transforma en sutil erosión ; a ver
que conejo saca de la chistera esta vez ……..
Aun siendo de naturaleza compleja ( como toda manifestación
humana ) al carecer de elementos
figurativos que impiden reproducir nada
concreto , Desolation Row se basta sola para proponer un abanico iluminado de sugerencias y sugestiones que nacen de una
mente joven acelerada , flipada y lúcida
como la de Dylan en ese preciso momento ; su estructura circular le delata como un consumado especialista en
eso del jugar con las palabras ,
tuvieran origen éstas en sólidas referencias literarias , en la génesis de la biblia o en el propio lenguaje de la calle , y
alumbrar con todo ese maridaje un lenguaje nuevo ; es lo que todavía asombra
, esa poesía viva y latente , ese ritmo y cadencia verbal de introspección lírica que camuflada en el espejismo acústico de sus once minutos con veinte , logra musicar
su propio y dopado viaje interior ; asombra todavía como consiguió hacer de las
cosas donde hacen su vida las cosas imaginadas , una obra de arte .
Bob Dylan 1965 : ¡ No
me interpretéis ¡ Mis canciones no
tienen ningún significado , son sólo palabras …..
… y música , me atrevo a replicar por lo bajini al genio ; me fascina el modo en que culmina este
alucinante viaje por la autopista 61 ,
la misma que conecta todavía New Orleans y Memphis ; de hecho fue la última
sesión de grabación junto a Charlie McCoy y Bloomfield el 4 de Agosto de 1965 cuando se dió forma y veracidad a Desolation Row , letanía pictórica
surrealista de verso despiadado , en realidad un espejismo acústico desde el que parece fustigar nuevamente la estupidez
que habita en sus contemporáneos , ;
canción en espiral de atmósfera crepuscular
que supura tensión , contaminada de unas acústicas que entretejen el
relato de desbordada , primordial
configuración poética ; Dylan , movedizo de natural , tan joven y sobrado , musicó este viaje
interior consiguiendo conciliar dos lenguajes
en apariencia irreconciliables y
antagónicos , el verbal más propio de la razón
y el musical que acoge la
sensibilidad y el sentimiento , tan sólo roto por ese sólo antológico de la armónica tan distintivo y primordial , pura imaginería , puro alarde ; adaptación
o resistencia , ahora ya sabemos que camino adoptó,siempre a su puta bola , siempre tres pasos por delante .
Desolation Row se ha
desbordado esta gélida tarde al mismo tiempo que lo hacia nuestro Mississipi
particular a su paso por la ribera , inundándolo todo , imagen y sonido sirviendo
en bandeja la alegoría , esa que intenta
explicar sencillamente esas realidades más
complejas que las otras imaginadas que
se nos siguen escapando ; letanía acústica que sigue irradiando un caudal de reflexiones y sugestiones de exigente
profundización posterior ya que no
expresa tal o cual determinado sentimiento sino el sentimiento in abstracto ;
interiorizada siempre , iba lanzado .